viernes, 19 de diciembre de 2008

Loreto, Baja California Sur

La ubicación del municipio de Loreto parte de un medio geográfico excepcional, que la naturaleza privilegia con paisajes contrastantes del desierto, el mar y la montaña. El municipio de Loreto se localiza en la parte central del Estado de Baja California Sur.
Su cabecera municipal es la ciudad de Loreto y se ubica a 356 Kms. al norte de La Paz, capital del Estado de Baja California Sur.
Este municipio guarda una de las conformaciones de mayor contraste, por la belleza de sus playas y los imponentes y fantásticos acantilados de roca volcánica que configuran la sierra de La Giganta, cordillera que se desprende de la parte alta de la Baja California y que presenta una altitud de 1,680 metros sobre el nivel del mar, la quinta elevación del estado, en cuyo entorno se identifican formaciones de piamonte, terrazas, aluvión, con características topográficas diversas; así como salitrales, dunas y esteros propios de la zonas costeras del Golfo de California. En este municipio se localiza el volcán El Azufre, inactivo y con una altitud de 1,660 m.s.n.m.
Clima :
Las condiciones climáticas de esta zona reflejan indícadores similares a los predominantes en nuestro estado. Su clima seco semicálido, presenta una temperatura máxima promedio en el verano de 43° C y una mínima de 12° C. En el invierno la temperatura máxima promedio es de 37° C y la mínima es de 2.9° C.
En el ciclo de enero a marzo se presentan vientos dominantes del noroeste, contrastando con el resto del año en el que existe calma y 'vientos moderados del oeste.
Flora :
En el ámbito que comprende el municipio de Loreto, contrasta la diversidad de plantas y especies propias de la sierra, el llano semidesértico y la costa, en la que se identifican cactos como: cardón, pitahaya, cholla, biznaga y otras especies como: mezquite, palo adán, palo blanco, junco, palo verde, torote, lomboy, uña de gato, san miguelito, mangle, entre otros, que en conjunto, pintan el paisaje de la zona. Desde luego que, también encontramos una gran variedad de frutales que, fueron traídos por los misioneros, como los árboles de mango, higuera, vid, guayabo, olivo, naranjo, limón, dátil, etc
Fauna:
El municipio de Loreto está dotado de un medio excepcional en el que la naturaleza ha empeñado el hábitat para una gran variedad de especies, en el que destacan los animales siguientes: el borrego cimarrón, venado bura, puma, liebre, conejo silvestre, coyote, zorra, víbora, cachora, iguana, gavilán, aguililla, paloma pitahayera, paloma serrana, chacuaca, pájaro carpintero, pájaro azul, gorrión, cuervo y zopilote, entre otros, que visten la vida silvestre de esta región peninsular. La fauna se caracteriza por una gran variedad de especies acuáticas.
Turismo;
Loreto, lugar de contrastante belleza, ha sido motivo de asombro de quienes han gozado de su entorno matizado por la belleza de sus playas e islas, la riqueza de su fauna y su imponente serranía. Indudablemente la naturaleza ha dotado a los loretanos y sus asiduos visitantes de un marco excepcional para participar de actividades recreativas, que van desde la cacería hasta el buceo, la pesca deportiva y el golf.
Igualmente, la remodelación del centro histórico, brinda espacios de confort y tranquilidad para quienes son amantes de la lectura y la reflexión, así, hoy en día, el malecón costero constituye una obra que embellece al puerto, representando un paseo de excelencia para sus habitantes y visitantes.
El hecho de permanecer en un letargo histórico, Loreto inadvertido y olvidado, emerge al paso del tiempo por el impresionante potencial que la naturaleza le dotó.
El antiguo Conchó, despertó el asombro e interés del conquistador moderno que ancló su capacidad y empeño para dar vida y certidumbre al puerto de Loreto, impulsando un importante corredor turístico, a través del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR).
En el año de 1976, se dá inicio al Proyecto Loreto, con la compra de 10,182 hectáreas, divididas en tres zonas: 3,267 para el área de Nopoló; 6,172 para Puerto Escondido y 743 para el poblado de Loreto. Con esto se dio impulso a la construcción de infraestructura turística y otros servicios, como el acondicionamiento urbano de Loreto para transformarlo en centro de atracción, manteniendo su imagen colonial.
Un punto de sostén en el futuro de Loreto, es la experiencia que FONATUR ha alcanzado en sus más de 20 años de operación. Tal como lo señala el Programa Nacional de Desarrollo Turístico 1993-2000, al considerar uno de sus mayores
No obstante, hasta hoy los resultados de la inversión aplicada al polo de desarrollo turístico de Loreto, no corresponden todavía a las ilusiones y expectativas que se habían fincado los pobladores de esta región, ya que a pesar de poseer un entorno natural privilegiado, en comparación con otras zonas turísticas, como lo son: Mazatlán, Guaymas, Acapulco, Puerto Vallarta, Huatulco, Manzanillo; e incluso, Los Cabos y La Paz, el ritmo de crecimiento de esta industria es muy lento, lo que hace imperativo activar este proyecto turístico con objeto de garantizar el acceso a mejores empleos y mayor calidad de vida para los loretanos.
Dentro de las acciones sobresalientes promovidas por el Gobierno del Estado de Baja California Sur, para atender este rubro tan importante, es de señalarse, la creación del Fondo Mixto para la Promoción Turística de Loreto, que entre sus propósitos se contempla el realizar acciones de difusión y publicidad turística en una región, estado o destino determinado a través de las aportaciones iguales del gobierno federal, representado por la Secretaría de Turismo y Fonatur; los gobiernos estatales, municipales y la iniciativa privada.
La simpatía y preferencia que por Loreto han guardado visitantes de diversos nacionalidades, en el que predominan los estadounidenses, propició que la ciudad de Hermosa Beach, California, estableciera el vínculo de Ciudad hermana con este Puerto. Así, con motivo de los festejos del Tricentenario de Loreto y las Californias, esta ciudad norteamericana donó al pueblo loretano, como una muestra de la amistad y los lazos comunes históricos que los unen, una campana que marca el camino misional iniciado desde Loreto, por el padre Juan María de Salvatierra que se extendió hacia el norte por 2,400 Kms. hasta la misión de San Francisco Solano de Sonora, fundada en el año de 1823; actualmente la ciudad de San Francisco, California, U. S. A.
También es digno de mencionar, la buena disposición de la comunidad norteamericana que reside en la localidad, la que realiza acciones y donaciones importantes en especie y económicas para atender actividades sociales, culturales y deportivas en el ámbito municipal.
La industria turística ha tenido un repunte notable en este destino, debido principalmente a la intensa difusión que se hace en el extranjero, lográndose con esto, una mayor afluencia de turistas.
Lugares par Visitar:
Zonas Arqueológicas
En la sierra de La Giganta, que comprende el municipio de Loreto, se han localizado diversos vestigios de arte rupestre que representan la vida de los antiguos californios, que datan de más de 10,000 años; en las paredes de piedra de estas montañas, quedaron como único testimonio de su existencia plasmados los símbolos de los aborígenes que habitaron esta zona, en un rico colorido en verde, negro, amarillo y rojo; desafortunadamente por la depredación de la naturaleza y del lumbre, las pinturas rupestres se encuentran visiblemente deterioradas e incompletas.
Centro Histórico de Loreto
Misión de Nuestra Señora de Loreto Conchó
Esta misión fue fundada en el año de 1697, por Juan María de Salvatierra; el tcinplo religioso se ubica en la calle Salvatierra, en el centro Histórico de Loreto, y fue construido en el siglo XVIII; los efectos propios del tiempo propiciaron su deterioro y numerosas reconstrucciones. Su interior conserva obras que datan del siglo XVIII, como son: un retablo con cinco óleos, una campana de 1734, un crucifijo, catorce óleos, dos esculturas de la Virgen de Loreto, una de ellas en el altar mayor, y la llamada Peregrina, traída a Loreto por su fundódor, el jesuita Juan María de Salvatierra y un Vía Crucis. La iglesia fue terminada por el padre Jaime Bravo en 1742. A fines de la década de los cincuenta se remodeló a iniciativa de Monseñor Modesto Sánchez Mayón; posteriormente en los setenta, la Secretaría de Patrimonio Nacional hizo trabajos de reconstrucción a su estructura.

Museo de las Misiones Antiguo presidio, comisaría, almacén general y caja real de la colonia construido en el siglo XVIII por órdenes del visitador general don José de Gálvez; hoy constituye un testimonio al esfuerzo compartido entre los misioneros españoles y los californios. Este edificio fue abandonado a finales del siglo XIX y se reconstruye como cárcel a principios de siglo, después se usó como escuela y casa de cultura. En 1973 por decreto del Presidente de la República Lic. Luis Echeverría Álvarez, es recuperado por el INAH para albergar el Museo de las Misiones, el cual cuenta con seis salas de exposición permanente, con un rico acervo de 230 piezas ligadas a la etapa misional de las Californias, sobresale entre los objetos más preciados del Museo, una campana que en 1875 cayó al mar al intentar embarcarla con destino a otra misión, siendo rescatada por las redes de pescadores en 1975, cien años después; los servicios que presta el Museo, hacen de él un centro cultural importante para la comunidad, a través del patio central que contempla un foro al aire, libre con capacidad para 200 personas; sala de exhibiciones temporales, expendio de publicaciones y un programa de asesoría en materia de historia regional a estudiantes, maestros, visitantes y a la propia comunidad loretana.

La Casa de Piedra de Loreto Ubicada en el centro histórico de Loreto, este edificio albergó al antiguo presidio y la Casa de Gobierno, lugar en donde se jura la Independencia de México y se firma el Acta de Adhesión a la República en 1822 y 1824, respectivamente.
Sitio de Agua Dulce Sitio del desembarco del padre Juan María de Salvatierra, el sábado 19 de octubre de 1697; primer real y capilla provisional construida por los misioneros en la península; en este lugar se coloca la efigie de la Virgen de Loreto, traída en procesión desde la galeota Santa Elvira, declarándose el 25 de octubre de 1697 fundada la nueva población de Loreto-Conchó.
Palacio Municipal Construido en los años cuarenta, durante el gobierno del Gral. Agustín Olachea Avilés, este edificio conserva parte del testimonio histórico de la vida política sudcaliforniana. Su explanada principal fue testigo del movimiento cívico político denominado Loreto 70. Después de albergar por muchos años la sede de la Delegación de Gobierno, a partir de 1993 se instalan los Ayuntamientos del Municipio de Loreto.
La Casa Santa de Loreto Iniciada en 1974, por el padre Modesto Sánchez Mayón, considerada su obra póstuma, que constituye una réplica de la Basílica de la Sagrada Casa de Nazareth en Loreto, provincia de Ancona, Italia. Esta obra religiosa es un lugar de interés para la visita de feligreses y turistas
Malecón Costero La remodelación del malecón costero de Loreto,,ha contribuido a dotar de una nueva imagen para la recreación y esparcimiento de los amantes del mar, de la práctica del ejercicio al aire libre o para quienes prefieren de momentos de tranquilidad y meditación.
Sitios Históricos y Turísticos en el Resto del Municipio
Misión de San Francisco Javier Viggé Biaundó Esta misión fue fundada en el año de 1699, por el jesuita Francisco María Píccolo. El templo construido por el misionero español Miguel del Barco en 1744, representa el estilo barroco de gran solidez estructural realizada a base de piedra de sillar y argamasa; se sitúa de manera majestuosa sobre la sierra de La Giganta al oeste de Loreto. Esta obra que guarda similitud a las demás iglesias misionales, no sólo es la más conservada, sino también se considera la máxima expresión de la arquitectura misional (La Reina de las Misiones). Actualmente se mantiene abierta al culto religioso de manera normal en el año, siendo el 3 de diciembre la fecha en que se celebra de manera tradicional al santo patrono con una fiesta religiosa de singular vitalidad. Esta misión se distinguió por el desarrollo agrícola en el que destacan los viñedos para la producción de vinos, que en 1729 fueron exportados a otras regiones del país. Se pueden visitar también los huertos donde los olivos plantados por jesuitas y regados a través de los propios canales construidos por los misioneros y los antiguos indígenas siguen en plena producción y como mudos testigos del transcurrir del tiempo. Esta misión se localiza a 37 kms de la ciudad de Loreto en el pueblo de San Javier.

Misión San Juan Bautista Londó En el kilómetro 30 de la carretera transpeninsular en el tramo Loreto-Mulegé, se encuentran vestigios de lo que fue la misión de San Juan Bautista Londó, fundada en 1699 por los jesuitas Juan María de Salvatierra y Francisco María Píccolo, nombrándola así, en honor de don Juan Caballero y Ocio, empresario queretano, benefactor de las misiones de las Californias.
Misión de San Juan Bautista Malibat Ligüí Se localiza al sur de Loreto, en la costa del Golfo de California, en los márgenes tic) arroyo Ligüí, donde perduran las ruinas de la misión fundada en 1705, por el padre Pedro de Ugarte.

Loreto, lugar hermoso en el Estado de Baja California, Sur, esta es una pequeña probadita, no dejen de pensar en ir a este paradiasiaco lugar.

No dejen de visitar mi blog:http//www.mexico-viajesylugares.blogspot.com/

martes, 16 de diciembre de 2008

Lagunas de Montebello, Chiapas

Lagunas de Montebello
Categoría: Parque Nacional
Ubicación política : (Altos de Chiapas) Municipios de Independencia y la Trinitaria.
Ubicación geográfica (longitud, latitud y altitud)
Sus coordenadas son; 91° 38´ 04" y 91 43´ de longitud oeste 16°04´ 45" y16°´09´45" de latitud norte (Vargas, 1984: 201).
Superficie : 6 022 hectáreas
Fecha de decreto: 16 de diciembre de 1959.
Institución que lo administra (federal, estatal ó municipal)
Ejido de Tziscao y SEMARNAP
Objetivos de su creación: Para la protección e incremento de las riquezas naturales del estado de Chiapas.
Conservar los suelos vírgenes constituidos en la parte alta.
Conservación de las lagunas que existen en esta zona y su exuberante vegetación su rica fauna selvática y sus variedades de peces.
Propiciar que este sea el centro turístico más importante de América.
Infraestructura : Para llegar al lugar, hay una carretera pavimentada, cuenta con dos casetas sanitarias, con seis unidades cada una. En la Laguna Bosque Azul hay un estacionamiento, ocho mesabancos y tres cobertizos con techo de zacate. En la Laguna Montebello se cuenta con dos letrinas, ocho cobertizos y diez mesabancos. En la Laguna de Colores cuatro mesabancos con techo. En Laguna Encantada un mesabanco con techo. En Laguna Tziscao un albergue con setenta camas, administrado por los ejidatarios de Tziscao y en Laguna Pojoj un estacionamiento. Además se localizan varios miradores a lo largo de la carretera pavimentada y otros en Pojoj, Tziscao y dos Lagunas.
Las condiciones en que se encuentra son regulares.
Actividadesr recreativas: Días de campo, caminatas, excursionismo, campismo, natación, fotografías, paseos en lancha y visitas guiadas.

Tipo de ecosistema: Pinares, bosques de encino y selva
Flora: El tipo de vegetación predominante son los bosques mixtos de pinos, encinos y liquidámbar.
Una de las más hermosas orquídeas de Chiapas, la flor de candelaria o tanal (Laelia superbiens). Se encuentra en esta clase, bosques en abundancia pues no solamente invade los encinos, sino llega a cubrir materialmente las rocas, la más importante por su extensión es la de bosques de coníferas formada principalmente por pinos (Pinus oocarpa), P. Pseudostrobus , P. Montezumae, P. Penuifolia, P. Leiophilla, y encinos.
Otra clase de roble quercus oleoides, constituyen encinares notables.
Fauna: En el parque nacional existe una gran variedad de fauna silvestre. Entre los anfibios destaca la salamandras, de Diemistylus, los sapos (Bufo marinus) y las rana alborícolas. Entre los reptiles sobresalen las tortugas, serpientes, lagartijas.
En cuanto las aves destacan el pajuil, el pájaro carpintero, la chachalaca, la paloma de las blancas, patos migratorios y en la parte noroeste se encuentra el quetzal.
Entre los mamíferos se encuentran el tlacuache, armadillo, tepezcuintle, el viejo de monte, el venado cola blanca, la zorra gris y el oso hormiguero.
Población: Dentro del parque existe una población formada por colonos de origen guatemalteco que en 1989 solicitaron la ciudadanía mexicana. En está colonia habitaban, en 1964, 90 familias. En la actualidad se estima que llegan a 250 familias. Viven en forma rústica y la actividad principal es la agricultura con cultivos de maíz, frijol, naranja y café.
Dicha población en la actualidad presenta 938 habitantes.
Existe acceso al turismo
En los limites del parque en el lugar denominado Chinkultic existe un conjunto de monumentos que son los restos de un centro de población maya clasificado según Morley como centro de segunda clase.
Además en las grutas del arco hay una estalactita que tiene el aspecto de un santo, a la cual los indígenas de la región le asignaron el nombre de San Miguel y como una costumbre folklórica cada año durante el mes de abril llegan los habitantes de la región con música autóctona y marimbas para pedir la lluvias oportunas que les darán abundantes cosechas.
El turista puede observar varias lagunas con diferentes características, emergen de las montañas en forma extraordinaria, el colorido de las aguas es impresionante.
Actividades económicas de la zona
La agricultura, en la que se obtiene: frijol, maíz, café y naranja.
Actividades deportivas (caza, pesca, otras)
Las actividades deportivas son la caminata, natación, paseos en lancha y campismo.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Mineral del Chico

Mineral del Chico, Hidalgo.Sólo voy a empezar a decir que este sitio es maravilloso, un lugar boscoso en el estado de Hidalgo. Este lugar queda a tan sólo 45 minutos de Pachuca, Hidalgo y en donde el visitante encontrará lugares muy bonitos para acampar, escalar, bicicleta de montaña, motocicleta (motocross), o enduro.El Parque Nacional El Chico fue el primer Parque Nacional que funcionó como tal en el país, ya que en junio de 1898 se le concedió dicho estatuto con el fin de proteger el área de la deforestación por la tala inmoderada. El parque se localiza en la zona minera de Pachuca y cuenta con una superficie de 2,739 hectáreas.El hermoso paisaje de este parque se compone de montañas cubiertas por bosques de pino, encino y oyameles principalmente, interrumpidos por pequeños valles entre los que surgen majestuosas formaciones rocosas, cuyas caprichosas formas le han merecido nombres como el de La Muela, El Fistol, La Botella.Dignas de mención son las imponentes peñas conocidas como Las Ventanas, Peña del Cuervo, Las Peñas y La Peña del Sumate, que en general representan espléndidos miradores naturales, así como lugares ideales para practicar el alpinismo.Tambien vale la pena mencionar el imponente maciso rocoso llamado "Las Monjas" que sobresale en el centro del parque y se ve desde el pueblo.Entre los animales que habitan el bosque están: tlacuaches, mapaches, armadillos, coyotes, gavilancillo, pájaro carpintero, salamandras, camaleones y la víbora de cascabel.El parque también se presta para la investigación de la flora y el ecosistema, pues su entorno natural es muy grande, ideal para todo tipo de estudios.Y para los amantes de la montaña nada mejor que los mejores lugares para practicar el rappel, el ciclismo de montaña, la escalada en roca y el alpinismo.En el parque también se halla la presa El Cedral, lugar idoneo para pescar y remar.El pintoresco poblado del Mineral del Chico, es digno de ser visitado cuya creación data de tiempos de la colonia; debido a la explotación minera del lugar cuyas entrañas se extraía plata y en menor proporción oro. En él se encuentran vestigios de construcciones y estructuras de aquella época..También se puede visitar el mirador “Peña del Cuervo”, que es una de las partes más altas del área, donde se observa la majestuosidad de las formaciones rocosas como del exuberante bosque de oyamel y el pueblo de Mineral del Chico.Otra formación digna de mencionar es la conocida como "El Contadero", formación rocosa que naturalmente forma un laberinto al cual se puede acceder. Vale la pena si usted visita el pueblo preguntar por este Lugar.En este momento solo es la introducción de este hermoso lugar más adelante seguiremos con otros lugares de México.

Favor de visitar mi blog de google en blogger:http://mexico-viajesylugares.blogspot.com(blogger):

lunes, 8 de diciembre de 2008

Castillo de Chapultepec

La tradición del castillo de Chapultepec como residencia de los mandatarios mexicanos se remonta al siglo XIV, cuando el Moctezuma Ilhuicamina manda construir obras hidráulicas en torno a los manantiales del lugar. La cercanía del sitio con el lago permitió el crecimiento de corpulentos ahuehuetes (sabinos), algunos de los cuales perduran hasta hoy.
Dentro de la cuenca de México destaca, al Poniente, un pequeño cerro cuya elevación es de 23° sobre la Plaza Mayor de la Ciudad de México. Su posición estratégica y disponibilidad de recursos naturales lo hicieron atractivo para grupos Teotihuacanos, Toltecas y Tepanecas en el siglo XII. Hacia 1245 llegaron los Mexicas otorgándole su nombre actual y habitándolo hasta 1280 cuando fue fundada Tenochtitlan.Hay que tomar en cuenta que para los pueblos indígenas los cerros son sitios sagrados, por lo que en la cumbre los mexicas establecieron un templo a Huitzilopochtli, mientras que en las faldas, Moctezuma II engrandeció la residencia de recreo de los tlatoani, reserva ecológica y proveeduría de agua potable para Tenochtitlan a través de un notable acueducto.Después de la Conquista española Hernán Cortés tomó a Chapultepec dentro de sus bienes y sirvió de coto de caza del virrey de Velasco, pero en 1530 pasó a formar propiedad del ayuntamiento como un parque público y se iniciaron obras de reconstrucción del acueducto para dar vida a la naciente capital novohispana. Con el fin de mantener el caracter religioso del cerro se mandó construir una ermita en la cumbre, dependiente de la parroquia de San Miguel, poblado situado al sur del cerro. Durante la gestión de los virreyes Matías y Bernardo de Gálvez se inició el proyecto de construcción de una fortaleza militar, fue suspendido por la Corona desde Madrid pero reiniciado hacia finales del siglo XVIII con los planos del ingeniero Miguel Constanzó siguiendo las lineas neoclásicas. Con ese carácter fue considerado patrimonio nacional por el presidente Guadalupe Victoria, convertida en cuartel de enseñanza militar en 1841. Este colegio estuvo destinado a formar oficiales de todas las ramas castrenses, contando con un promedio de doscientos alumnos cuya enseñanza duraba siete años, abarcando un amplio rango de materias.
Sin embargo, la inestabilidad de la República de mediados del siglo, debida a cuartelazos, crisis econ&oacut e;micas, divisiones políticas y a la ambigua actuación del general Antonio López de Santa Ana, propiciaron que en 1847 los Estados Unidos invadieran el país, llegando a la capital en agosto.
Tras haber ganado las batallas de Churubusco y Padierna las fuerzas del general Scott tomaron la plaza del Colegio Militar el dia 13 de septiembre, defendido por el batallón de San Patricio y unos cuantos cadetes que han pasado a la historia con el nombre de Niños Héroes.Una nueva invasión, esta vez proveniente de Francia cambia la fisonomía de Chapultepec al iniciarse la construcción del Palacio Imperial de Maximiliano de Habsburgo y el trazo de un Paseo para unir al Castillo con la Ciudad de México. Al edificio se le agregó el segundo cuerpo de la fachada, y se proyectaron adaptaciones para convertirlo en residencia palaciega con los planos encargados a Francia en los que se incluía el Alcázar.
Época de oro
Con la restauración de la República, el Castillo se destinó a residencia presidencial durante el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada (Benito Juárez prefirió habitar en Palacio Nacional, como gesto de austeridad).La época de oro del Castillo fue, sin embargo durante los gobiernos de Porfirio Díaz. El general, que irónicamente liberó a la ciudad de las fuerzas conservadoras del Segundo Imperio, logró establecer en Chapultepec el boato que Maximiliano y Carlota nunca disfrutaron, decorando sus interiores con lujo europeizante. Es aquí donde el Presidente Díaz tuvo la trascendental entrevista con el periodista norteamericano Creelman que dejó entreabiertas las rejas labradas del Castillo al movimiento revolucionario en 1910.

Los primeros gobernantes posrevolucionarios mantuvieron su rango y protegieron su vida habitando el Castillo. El más notable de ellos fue Plutarco Elías Calles quien concibió instituciones y tramas políticas desde su despacho. Con la llegada del gobierno de Lázaro Cárdenas la sede presidencial deja la cumbre del cerro en 1939 para establecerse en el cercano Molino del Rey en la zona llamada Los Pinos.A partir de entonces (1944), se establece el Museo Nacional de Historia que reúne importantes documentos y piezas significativas del desarrollo del país desde la Conquista hasta la Revolución. En el Alcázar se pueden recorrer las habitaciones presidenciales y admirar una vista magnífica de la ciudad de México.

viernes, 5 de diciembre de 2008

MONTE ALBÁN,Oaxaca

Centro ceremonial ubicado a 10 kms de la Ciudad de Oaxaca, Capital del Estado
Es el mejor sitio del valle de Oaxaca que muestra la evolución singular de una región habitada por tres culturas sucesivas: olmecas, zapotecas y mixtecos. Su máximo desarrollo tuvo lugar del 350 al 750 D. C., con una población de 25 mil a 35 mil habitantes, distribuidos en 6.5 km2, etapa de la cual datan la mayoría de sus monumentos que hoy admiramos, asentados sobre una montaña a 500 metros de altura, desde la que se aprecia una estupenda vista de todo el valle.
Al llegar a su imponente explanada de 300 metros de largo, se descubren una singular variedad de formas arquitectónicas en sus monumentos, entre los cuales destaca el conocido como Los Danzantes, que muestra en su basamento numerosas losas de piedra tallada, donde se aprecian figuras humanas –de clara influencia olmeca– en actitud de baile, de ahí su nombre. El sistema IV presenta la innovación arquitectónica más importante de la cultura zapoteca: el templo-patio adoratorio, estructura sólida y compacta donde se ejercían estas tres funciones. En la estructura conocida como el Palacio, tiene un maravilloso patio interior al cual dan varias habitaciones que lo conforman. El juego de pelota llama poderosamente la atención por el muy inclinado talud de sus muros, y la piedra redonda que se encuentra en el piso de la cancha. Al centro de la explanadase ubican el montículo J, en forma de punta de flecha, del cual se cree fungía como observatorio astronómico, y otros tres edificios levantados sobre un saliente rocoso. Las plataformas norte y sur cierran el eje del conjunto, alrededor se localizan famosas tumbas como la número 7 (explorada en 1932), conformada por una fabulosa colección de 500 objetos y bellas ofrendas.

El centro ceremonial de Monte Albán representa un logro artístico único al crear un grandioso paisaje arquitectónico (como el de Machu Picchu, en el Perú, inscrito en 1983). Por más de un milenio, Monte Albán ejerció una influencia considerable en toda el área cultural de Oaxaca, además, gracias a la permanencia de su juego de pelota, sus templos magníficos, tumbas y bajo relieves con inscripciones jeroglíficas, representa el único testimonio de las civilizaciones olmeca, zapoteca y mixteca, que ocuparon sucesivamente la región durante los períodos pre-clásico y clásico. Y desde luego, Monte Albán es un destacado ejemplo de centro ceremonial precolombino en la zona central del México actual.
Por su parte, el centro histórico de Oaxaca es un ejemplo perfecto de ciudad colonial del siglo XVI. Su patrimonio monumental es uno de los conjuntos más ricos y coherentes de arquitectura civil y religiosa del continente americano

martes, 2 de diciembre de 2008

Pahuatlán (R. de la Flor), Puebla

Pahuatlán..."Magia que domina absolutamente todo el espacio y vida".Significado de su nombre en náhuatl: «Lugar de Pahuas» o «Entre los frutales». Ubicación en el Estado: noroeste.Distancia desde la ciudad de Puebla: 250 km. Clima: templado-húmedo con lluvias todo el año.Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,100 m. Cómo llegar: Carretera federal 119 o carretera federal 130.
Atractivos Turísticos:Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí.
No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo es el paisaje, los habitantes con su indumentaria tradicional y la serie de creencias fabulosas en la magia que domina absolutamente todo el espacio y la vida de los pahuatecos.
También es famoso por su suelo fértil y su gran producción frutícola, la cual puede encontrar en el mercadito y en los muchos lugares donde se expenden las más ex-quisitas frutas de la región como mangos, papayas, plátanos, zapotes, aguacate, cañas de azúcar, tabaco y vainilla.
Muy cerca de Pahuatlán se encuentra San Pablito, una pequeña población donde la mayoría de sus habitantes dedican una buena parte del tiempo a la elaboración del papel ámate. Las famiias tienen un lugar en su casa donde la corteza de ámate es adecuadamente adobada, aglutinada y extendida a golpe de machacadores de piedra, idénticos a los prehispánicos, y así logran las gruesas y fibrosas hojas del papel que se usan con fines mágico-religiosos entre los otomíes, o como objeto decorativo y artesanal para los demás.
Cómo llegar: Carretera Mexico-Tulancingo, 25 kilometros después de Tulacningo desvío a Honey y por la misma carretera se llega a Pahuatlan, Puebla.